Conoce el verdadero significado de ser otaku
En los países occidentales es bastante común que a una persona que le guste el anime y el manga se le denomine otaku, incluso se le llega a nombrar así a los amantes de los cómics, la tecnología y los videojuegos, por lo que su significado cada vez se acerca más al anglosajón geek o friki.
Pero en Japón, decirles a todos el mundo que eres otaku, no es muy buena idea.... En este post conocerás el verdadero significado de ser otaku y cómo han influido este tipo de aficionados a la cultura popular tanto de Japón como del resto del mundo.
¿ De dónde surgió el término?
La palabra otaku proviene de un término japonés para la casa de otra persona o familia ("o" una partícula honorífica (usted), y "taku", casa. (お宅, otaku). ¿ Qué tiene que ver eso con que te guste el anime? Existen varias teorías sobre el porqué se utilizó esa palabra para nombrar a cierto tipo de fanáticos, estas son algunas de ellas:
Teoría de los fotógrafos introvertidos: En los 80’s se utilizó el término para denominar a todos aquellos amantes de la fotografía que visitaban con frecuencia el barrio de la tecnología Akihabara y pasaban horas comprando materiales o buscando las últimas novedades en cámaras y accesorios. Estos fotógrafos aficionados tenían fama de ser socialmente torpes y obsesionados con su pasión que sólo compartían con otros aficionados. Se dice que las personas los comenzaron a llamar otakus de forma despectiva y se entendía como un ¡vete a casa!.
Teoría del humorista Akio Nakamori: Se dice también que la palabra apareció por primera vez en una serie de artículos de una revista escritos por Akio Nakamori titulados "Una Investigación Otaku". En formato de sátira el humorista hablaba sobre "aquellos aficionados desagradables de los dibujos animados." El artículo contribuyó a introducir el término en la cultura popular y las personas lo asociaron con aquellos individuos que se obsesionaban con su gusto por el anime y tenía comportamientos que incomodaban a otras personas.
Teoría de Gundam y Macross: Algunas versiones dicen que en el anime de Macross y en novelas de Gundam aparecía la palabra otaku la cuál se usaba como pronombre en segunda persona, es decir (usted). Existe la idea que los fanáticos de esas series adoptaron ese término para llamarse a sí mismos otakus.
Teoría de los "extraños": Otra teoría menciona que en las convenciones de anime y manga o en las tiendas de Akihabara los aficionados se encontraban con otros y entablaban conversaciones sobre sus series favoritas. Al no conocerse utilizaban la palabra otaku para dirigirse a ellos de forma respetuosa.
Teoría de "no salir de casa": Es una de las más polémicas pero es la que da más sentido al significado actual. En los 80's los fanáticos del anime , manga y videojuegos comenzaron tener fama de ser personas antisociales, que preferían quedarse en casa a mirar series que salir con amigos. Esta supuesta conducta antisocial propicio prejuicios que al día de hoy siguen vigentes, como que las personas otakus no tienen pareja o una vida productiva al estar obsesionados por su afición que los mantiene alejados de la vida real.
¿Porque no es bien visto ser otaku en Japón?
La definición japonesa de la palabra otaku, ha variado con el tiempo, actualmente se refiere a todas aquellas personas con una afición extrema hacia "algo" no necesariamente está ligada con el mundo del anime o los videojuegos como se entiende fuera de Japón, sino que se puede ser otaku de cualquier cosa. Existen otakus del fútbol, de los dinosaurios, de los trenes, de las maquetas, de las computadoras, de los insectos, de Disney, de celebridades, etc.
Akihabara se ha convertido en el barrio otaku por excelencia en Japón y todos los días se pueden encontrar a cientos de personas (en su mayoría hombres) visitando la enorme variedad de tiendas de la región. No solo podemos encontrar un sinfín de artículos electrónicos o tiendas de manga y figuras de anime, existen locales que comercializan mercancía de lo más extraña para saciar el fanatismo de los otakus más excéntricos.
Tiendas en Akihabara
Podemos encontrar tiendas de artículos en miniatura, réplicas de maquinaria bélica, especializadas en algún artista o grupo musical, otras que venden llaveros de todo tipo, trenes y aviones a escala, o repletas de máquinas de gashapon (bolas de plástico con regalos sorpresa en su interior).
Máquinas de gashapon
La sociedad japonesa no ve con buenos ojos a este tipo de fanáticos que gastan su dinero y tiempo en coleccionar o consumir cierto tipo de contenidos mediáticos sin control. Para los japoneses, los otakus son personas improductivas, que no hacen una aportación real a la sociedad y que prefieren recluirse en sus habitaciones a disfrutar de su afición y evadiendo sus responsabilidades en el mundo real.
Muchas de estas personas ya no son adolescentes, varios rebasan los 30 años, viven con sus padres y no tienen pareja o trabajo estable y esto es lo que ayuda a expandir la mala fama de ser otaku.
De hecho, son pocas las chicas que visitan Akihabara a comparación de los hombres, porque muchas de ellas se sienten incómodas en un ambiente que ha sido creado para el otaku masculino. A pesar de que muchas chicas se consideran así mismas otakus y son fanáticas en su mayoría de apuestos personajes masculinos, los hombres otakus las rebasan en número y las tiendas de Akihabara están llenas de productos para satisfacer a sus consumidores masculinos.
Las chicas japonesas tampoco están muy interesadas en los hombres otakus, los ven como chicos muy tímidos que no se atreven a acercarse a una mujer real y prefieren enfocar sus sentimientos el algún personaje de anime o videojuegos. Como Akihabara está enfocado al otaku masculino podemos encontrar figuras e imágenes pornográficas en varios de sus rincones, por lo que las mujeres parecer ser vistas como un objeto de colección y deseo entre la comunidad otaku.
El caso del asesino otaku
En Japón existió un perturbador caso que contribuyó de forma negativa a la ya de por sí mala percepción que se tenía de los otakus en el país. A finales de los 80's aparecía en todos los medios de comunicación el rostro de Tsutomu Miyazaki, un chico que estaba obsesionado con el manga y el anime, sobretodo con el género gore y que terminó siendo ejecutado por ser un pederasta que asesinó y abusó de varias niñas en la Prefectura de Saitama.
Tsutomu Miyazaki
A pesar de que sus problemas psicológicos provenían de la inseguridad que le provocó tener una deformidad en las manos la que le ocasionó ser víctima constante de acoso escolar y de tener una familia acomodada pero poco afectiva con él, los medios se volcaron en su gusto por el anime y manga como el origen de su locura.
El rumor de que los otakus eran personas frustradas sexualmente que podían cometer cualquier acto de perversión debido las extrañas ideas que tenían por consumir tanto anime y manga (sobretodo de contenido adulto) comenzó a preocupar a la sociedad. Los otakus que de por sí eran vistos como marginados sociales ahora eran también eran considerados violentos y pervertidos.
Los otakus y el fenómeno Hikikomori
El término hikikomori hace referencia a un fenómeno en donde las personas deciden abandonar su vida social para recluirse en su casa o habitación. Algunos llegan al aislamiento extremo dejando de lado sus estudios o trabajó para encerrarse la mayor parte del tiempo en su recámara de la que solo salen para comer, bañarse o ir al baño, aunque existen casos de personas que ni siquiera por esas circunstancias abandonan sus habitaciones.
Muchos de estos hikikomori , son fans asiduos de los videojuegos en línea, el anime, el manga y cualquier forma de entretenimiento que los distraiga de la realidad. Es por ello que los otakus comenzaron a ser relacionados con el fenómeno hikikomori argumentando que su conducta de aislamiento social y su fanatismo exacerbado los llevaba a convertirse en un hikikomori provocando la preocupación de sus padres.
El mundo otaku llega a la TV.
A pesar de los prejuicios, la cultura otaku ha llegado en varias dosis a la TV y a las plataformas de Internet. Series anime como Genshiken, Lucky☆Star, Umaru-chan o Welcome to the N.H.K. tienen personajes otaku que han ayudado a apaciguar la mala fama que tiene esa comunidad al retratarlos con sus inseguridades pero también con sus sentimientos y virtudes.
Lucky☆Star
Una película y posterior serie llamada Densha otoko (Train Man) contaba la historia de un chico otaku llamado Yamada Tsuyoshi, quien salva a la hermosa Aoyama Saori de un hombre ebrio en el tren ayudó en gran medida a combatir los prejuicios contra los otakus. La historia nos narra como Yamada tras salvar a la chica comparte su experiencia a los usuarios de los foros de Internet que frecuenta. Algunos lo animan a llamarla e invitarla a salir sobretodo después de que recibiera un regalo de agradecimiento de Saori, pero otros lo desanimaban diciéndole que nunca se fijaría en un otaku como él.
Densha otoko
La historia de Densha otoko fue muy bien recibida en Japón y promovió un cambio de mentalidad en la sociedad nipona al mostrar a los otakus como personas con dificultades para relacionarse con la gente pero que ello no les impide ser cooperativos, comprensivos, honestos y valientes cuando la ocasión lo amerita.
0 Comments
Déjame un comentario